![]() Pablo López de la Osa
Nace en Madrid, comenzando sus estudios de piano con el pianista húngaro Arpad Bodó, con quien finaliza sus estudios superiores. Ha recibido clases de Laura Díaz, Josep María Colom, Joaquín Achúcarro, Luca Chiantore, Tiziana Moneta, Andrzej Jasinski, Anthony Spiri, Ananda Sukarlan e Iván Citera, complementando sus estudios musicales con la Carrera de Geografía e Historia en la especialidad de Arte. Además, en 2013 recibe el Diploma de Estudios Avanzados del doctorado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid con su trabajo Orden y desorden en las fuentes documentales de la figura y obra de Juan Crisóstomo de Arriaga y de la Universidad de Aveiro en la especialidad performativa en 2017 con su trabajo El uso de la dinámica en el piano español durante la primera mitad del siglo XIX, entre especificidades locales e incorporación de modelos foráneos.
Como interprete se ha presentado con la orquesta del Conservatorio Henri Dutilleux, de Clamart, París y con la Joven Orquesta Juan Crisóstomo Arriaga de Majadahonda, Madrid, ofreciendo conciertos en ciudades de Francia, España e Italia. Fundador de ésta última en 1994, también ha actuado en calidad de solista o como clavecinista en repertorio barroco y clásico en ciudades como Castagneto Carducci -Italia-, Sevilla, Mérida, Burgos, Valladolid y en salas como el Auditorio Nacional de Música, Auditorio Alfredo Kraus de Majadahonda (que inauguró en 1998), el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Casa de América, Auditorio Víctor Villegas de Murcia o el Teatro Lope de Vega de Valladolid, etc. En 2016 colabora como la Compañía Nacional de Teatro actuando en Hedda Gabler de Ibsen bajo la dirección de Eduardo Vasco.
Desde 1997 forma dúo con el guitarrista Pedro López de la Osa con el que ha ofrecido conciertos en Italia, España, República Checa, Polonia, Portugal y Palestina. Desde 2014 trabaja de manera estable con el pianista Julio César Setién música para dos pianos y a cuatro manos, destacando su actuación en el Ateneo de Madrid en su última cita; y con la violinista Miren de Felipe está profundizando el desconocido repertorio español para piano y violín del siglo XX.
Ha publicado artículos en la revista especializada Concerto, en la revista especializada Cuatro42 y la revisión musical de la obra para cuarteto de cuerda de Juan Crisóstomo Arriaga para le editorial Polifemo. Además, colabora escribiendo para las temporadas del Auditorio Alfredo Kraus de Majadahonda. López de la Osa es invitado regularmente a participar como jurado de diversos concursos nacionales, así como docente de música de cámara y piano por distintas instituciones como el Edward Said National Conservatory of music de Palestina o el Corso Estivo di Corvara en Italia. Desde 2016 a 2024 fue secretario de la European Piano Teachers Association de Spain colaborando en la creación de concursos, certámenes y cursos y actualmente es jefe de estudios y profesor de la Escuela Municipal de Música Enrique Granados en Madrid. (+/-)
![]() Pedro López de la Osa
Como guitarrista profesional se ha dedicado a la música de cámara, formando dos exitosos dúos con el pianista Pablo López de la Osa y el guitarrista Paolo Benedetti. También ha colaborado y actuado en España, Francia, Italia, República Checa, Suiza, Palestina, Ecuador, Costa Rica, EE.UU. y Polonia con los cuartetos Mirja y Aquà (Italia), solistas de la Orquesta de cámara Juan Crisóstomo Arriaga (España), Latitud cero (Ecuador) ESNCM quartet (Palestina), UCR String quartet (EE.UU.); con los solistas Grace Marín, Adele Posani, Eduardo Fernández, Alessio Nebiolo, Enrique Santiago, Enrique Rivas y Adain Pendleton; así como con la Orquesta de cámara Juan Crisóstomo Arriaga (España), Bethlehem string ensemble (Palestina), Orquesta EMAI (Costa Rica), Collegium Musicum (EE.UU.) y la Filarmónica Angelo Masini (Italia) bajo la batuta de los directores: Vicente Martínez, Alessandro Ardizzoni, Carlos Cuesta, Barry Sargent, Michele Cantoni, Jean Maumené, Rogerio Budasz e Ignacio Yepes. Posee grabaciones para Radio España, Canal 7-Costa Rica y RTVE y ha impartido clases magistrales como invitado en diversos países como: Costa Rica, Italia, Suiza, Ecuador, Palestina, EE.UU. y España. Entre los premios que ha recibido por su enseñanza destacan El Outstanding teaching Award de la Universidad de California en Riverside en 2023 y en 2016 el Premio Especial del Consejo Superior académico del Edward Said National Conservatory of Music de Palestina por el comprometido e impresionante desarrollo de nuestra Institución desde su llegada a la institución.
En 2016 fue galardonado con el Dean's Distinguished Fellowship Award de la Universidad de California Riverside donde ha defendido su tesis doctoral titulada: Insile and the Spanish Insiled Composers Under the Franco Dictatorship (1939-75) and Democracy (1976-19) bajo la tutela de Walter A. Clark. Ha presentado ponencias en diferentes Congresos en EE.UU., España y Australia. Ha sido galardonado por su investigación con varios premios como UCR Emeriti Association Graduate Student Award (2024), California Relief Fund for Artists and Cultural Practitioners Award (2022), The Anthony Ginter Award (2021), The Ignus Dahl Award (2021), The Dissertation Year Program Award (2020) y The Manolito Pinazo Memorial Award (2019), así como varias becas de instituciones como la Fundación Gluck, AIE, Center of Ideas and Society y la Fundación Mutua Madrileña. También está trabajando en su próximo libro: Otras miradas a Rafael Rodríguez Albert, un compositor republicano más allá de la composición.
López de la Osa ha publicado artículos en Revistas como: Concerto, Cuatro42 Music Journal e Il Fronimo, y algunas de sus obras pedagógicas han sido publicadas o interpretadas en España, Corea del Sur, Colombia, Italia, Palestina, Honduras, Ecuador, Costa Rica e Inglaterra. También formó parte del consejo de redacción de la Revista Musical Cuatro42 en Madrid durante seis años. Junto al pianista Pablo López de la Osa ha preparado y publicado ediciones críticas sobre la obra de Juan Crisóstomo Arriaga, Luigi Boccherini y Luigi Marescalchi. En 2024 saldrá a la luz su edición crítica sobre dos obras camerísticas para piano y cuerda de Rafael Rodríguez Albert para la fundación ONCE. Pedro López de la Osa completó la licenciatura en guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con José Luis Rodrigo y el máster en música de cámara en el conservatorio nacional de música Girolamo Frescobaldi de Ferrara (Italia) con Tiziano Mealli y Stefano Cardi. El encuentro con los guitarristas Betho Davezac y Eduardo Fernández ha sindo fundamental en su formación. También obtuvo la licenciatura en educación musical en la universidad La Salle de Madrid con la pedagoga Raquel de las Heras y Francisco Cañizares, así como el Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Autónoma de Madrid con Germán Labrador. Además, en 2007 ganó el Premio Joaquín Rodrigo de música de cámara en los cursos Música en Compostela de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha enseñado en la Escuela Municipal Tamara Rojo en Villanueva del Pardillo (Madrid), en el Edward Said National Conservatory of Music de Palestina, en Pomona College y en la Universidad de California-Riverside donde actualmente es Lecturer en el departamento de Spanish Studies. (+/-)
|